
Tratamiento térmico en la fundición de aluminio: qué es y para qué sirve
Someter las piezas de aluminio a un tratamiento térmico es uno de los métodos más comunes para mejorar el comportamiento de la pieza ante determinadas situaciones. ¿En qué consiste?
Se tratan las piezas de aluminio con cambios bruscos de temperatura, y variando el tiempo de permanencia, la velocidad o la presión se pueden conseguir mejoras significativas en las propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad de las piezas obtenidas de la fundición de aluminio.
Las características mecánicas de un material como el aluminio dependen tanto de su composición química como de la estructura cristalina que tenga. Imaginemos un copo de nieve. La composición química seguirá siendo la misma, pero la estructura de sus microcristales cambiará si lo sometemos a estrés térmico.
Los objetivos del tratamiento término
Lo mismo sucede con los metales como el aluminio. La estructura cristalina de la pieza obtenida a través de la fundición de aluminio se modificará mediante el tratamiento térmico obteniendo unas nuevas características:
- RESISTENCIA: El material de la pieza será mucho más resistente cuando sea friccionado con otro material, esto es un requisito vital para piezas que forman parte de un engranaje, por ejemplo.
- TENACIDAD: Mejorará la capacidad que tiene la pieza de aluminio de absorber energía sin fisurarse, un ejemplo sería al recibir un fuerte golpe o impacto.
- MAQUINABILIDAD: Se puede mejorar la capacidad de la pieza de aluminio de ser mecanizada mediante el arranque de viruta en un centro de mecanizado. Esto normalmente se usa para obtener cavidades con tolerancias de milésimas cuyas cotas no se podrían obtener de la fundición de aluminio y por ello se mecanizan posteriormente.
- DUREZA: Es la resistencia que ofrece un material para dejarse penetrar o ser rayado. En Funvallés medimos en unidades BRINELL (HB), aunque hay otras unidades de medición, como por ejemplo ROCKWELL (HRC).
En Funvalles trabajamos con todos los tipos de tratamiento térmico que existen, aunque los más comunes son el T6 y el T64. Puedes consultar todos los acabados que hacemos a nuestras piezas aquí.

Fundición de aluminio por gravedad: qué es y en qué consiste
Hoy en día existen muchas técnicas desde las que obtener piezas de aluminio fundido pero las piezas que se obtienen de la fundición de aluminio por gravedad son más resistentes y tienen mejores condiciones mecánicas por lo que siguen siendo las elegidas a la hora de fabricar piezas con altos requisitos técnicos así como piezas de seguridad.
¿Qué es la fundición de aluminio por gravedad y en qué consiste?
El aluminio, en la fundición por gravedad, se vierte líquido con cazos a temperaturas que oscilan los 600-700º Centígrados en un molde, que puede ser rígido o semirígido. Dentro del molde se pueden añadir insertos metálicos o noyos de arena para crear formas huecas dentro de la pieza.
Cuando el aluminio se solidifica obtenemos la pieza, que se ha solidificado junto a sus canales de alimentación, por los que corre el aluminio líquido hasta que se asienta en la cavidad del molde.
La velocidad y cantidad que vertimos es fundamental para que no aparezcan poros, rechupes u otros defectos de solidificación en la pieza, por lo que se estudia detenidamente la manera exacta en la que vertir el aluminio fundido sobre el molde en cada pieza.
¿Qué maquinaria se utiliza para la fundición de aluminio por gravedad?

En Funvalles trabajamos la fundición de aluminio por gravedad. ¿Cómo? Con las tres formas de máquina coquilladora que existen: la vertical, la horizontal y la basculante. En la máquina para molde vertical las dos partes del molde se unirán de arriba hacia abajo. El desmoldeo de la pieza de aluminio se obtendrá cuando se separen estas partes.
En las máquinas coquilladoras horizontales, en cambio, se unen dos partes del molde de forma horizontal. Al quedar cerradas herméticamente por la parte de abajo, se vierte el aluminio líquido fundido desde arriba. El aluminio se desliza por la fuerza de la gravedad hacia abajo. Entonces, recorre los canales de alimentación hasta depositarse en la cavidad del molde y comenzar el proceso de solidificación.
Por último tenemos la basculante, que como su propio nombre indica, obtiene la fluidez y caída necesaria para la solidificación de la pieza de aluminio del grado de inclinación y la velocidad a la que bascula la máquina en la que previamente se ha vertido el aluminio en estado líquido.
Las piezas fundidas en la máquina basculante suelen ser grandes y con mucha masa sólida, como por ejemplo basculantes de moto, ménsulas y piezas de grandes dimensiones. Estas requieren de resistencia y buenas cualidades mecánicas.
En Funvalles contamos con 16 máquinas coquilladoras, tanto verticales como horizontales y basculantes y estamos preparados para fundir piezas por gravedad con una técnica exquisita.
¿QUÉ TE OFRECE FUNVALLES?
El Covid-19 vive en el aluminio de 2-8 horas
Según el informe científico-técnico que ha publicado el Ministerio de Sanidad sobre la capacidad de supervivencia que la COVID-19 tiene en distintos materiales, se estima que en el caso del aluminio el virus sobrevive de 2-8 horas, cifra muy inferior a otros materiales, en los que el Coronavirus puede sobrevivir, como por ejemplo plástico (5 días) , acero (2 dias) o madera (4 días) .

Este estudio demuestra que el aluminio es un material idóneo para uso sanitario, en un sector en el que prima la exigencia de seguridad y las medidas de desinfección deben ser lo más eficientes posibles.
En Funvallés contamos con certificaciones de calidad y sistemas de autocontrol que nos permiten realizar piezas de alta seguridad para aparatologia y utensilios sanitarios, garantizando todas las medidas sanitarias contra el Covid en nuestra producción y distribución.
Si quiere más información sobre nuestras capacidades o servicios escríbanos un correo a info@funvalles.com

¿Cuánto aluminio se produce?
El aluminio es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre (8 %), pero sigue siendo uno de los metales más caros de obtener. A día de hoy, China y Rusia van a la cabeza en producción, con 8,7 y 3,7 millones de toneladas respectivamente. La producción anual de aluminio se cifra en unos 33,1 millones de toneladas.
Una parte muy importante de la producción mundial es producto del reciclaje. En 2005 suponía aproximadamente un 20 % de la producción total.
En Funvallés la merma en la fundición de aluminio se sitúa entre el 5 y el 10 %. Todo el material que corresponde a alimentadores o macerotas se vuelve a fundir, reduciendo así el impacto medioambiental y el coste de nuestra producción. El aluminio fundido vuelve a ser líquido y moldeable de nuevo a los 700 º C de temperatura, sin perder un ápice de su calidad y listo para ser transformado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.